El Poblado Fortificado
Descubrimiento
Hasta el año 1991, las noticias arqueológicas que se tenían del municipio de Berbinzana se reducían a la aparición en el entorno de su casco urbano de un miliario de la época de Constantino, algunas monedas romanas y abundantes restos cerámicos de esta misma atribución cultural. Sin embargo, ese mismo año a instancias del Ayuntamiento de Berbinzana y sufragados por el Gobierno de Navarra se hicieron unos sondeos de comprobación, en una parcela de su propiedad, al objeto de evidenciar la repercusión patrimonial que podría tener la construcción en ese lugar de unas instalaciones deportivas municipales. En esas catas afloró un poblado de la fase antigua del Hierro con la suficiente entidad estructural y estratigráfica como para abordar su excavación horizontal, que se inició un año después, cuando se hizo una intervención sistemática en la que se comprobó su extensión, el interés científico de lo descubierto y su buen estado de conservación general. Su alto valor patrimonial motivó que la Dirección General de Cultura “Institución Príncipe de Viana”, administración encargada en Navarra de la custodia del Patrimonio Cultural, desestimase la construcción en dicho solar del polideportivo municipal, obligando al consistorio berbinzanés a excluir el área arqueológica de Las Eretas de la zona urbanizable en el Plan Municipal, recalificándolo como espacio de protección cultural.
Entre los años 1993 y 1996 se sucedieron varias campañas de excavación arqueológica sistemática en el yacimiento que exhumaron parcialmente la trama urbana de un poblado fortificado del Hierro Antiguo, destacando entre sus restos estructurales la muralla y los torreones que lo defendían así como varias casas en torno a una calle y plaza públicas que facilitaban la circulación peatonal en el interior de la ciudadela. A los datos arquitectónicos obtenidos sobre la fortificación y el urbanismo de este poblado protohistórico de caserío agrupado -datado entre los siglos VI y IV a. C.- hay que añadir la estructura interna de las viviendas que lo componen y su mobiliario, así como los restos muebles del ajuar doméstico y cultual en él recuperado típico de la cultura de los Campos de Urnas que, como es preceptivo, se depositó en el Almacén de Arqueología del Gobierno de Navarra.